viernes, 24 de marzo de 2017

Oposiciones de Educación, verdades y realidades

marzo 24, 2017 1 Comments
Hola, holita, otra vez.
Bueno, esta vez quiero contaros un poco cómo son las opos de maestros, la situación actual que vivimos y algunas de mis experiencias en anteriores convocatorias.

 

Resumo un poco para ponernos en contexto: soy maestra, lo que me permite presentarme a todas las especialidades en las oposiciones del cuerpo de maestros y, tambien soy, orientadora (pedagoga), lo que me permite presentarme a todas las especialidades en las oposiciones del cuerpo de profesores de secundaria. Seguramente, la segunda afirmación os sorprenda más que la primera. Sí, siendo licenciado y teniendo el CAP o el máster de formación del profesorado, puedes presentarte a tooooodas las especialidades, es decir, puedes ser matemático y presentarte a profe de instituto de educación física o, puedes ser profe de educación física y presentarte a orientador... La experiencia de haber trabajado cuenta como experiencia global. Es decir, a la hora de baremar con que hayas trabajado en un instituto da igual de qué. Si llevas 20 años trabajando de profe de matemáticas, te estudias el temario y apruebas el caso práctico de profesor de, por ejemplo, tecnología, la plaza es tuya.​



Bueno, aclarada esta injusticia (o posibilidad, dependiendo en qué lado estés) sigo con más datos relevantes antes de meternos en materia. Las oposiciones del cuerpo de maestros y de profesores han cambiado en los últimos años. Anteriormente nos encontrabamos ante un estado de transición donde las oposiciones consistían en escribir un tema y defender una oposición. Pero... PlumaVerde, eso es igual que ahora... ¡NOOOO! Puede parecerlo, pero hay dos diferencias claras: por un lado, no hay caso práctico (lo que ponía el terreno más fácil para los que quisieran estar en otra especialidad que no fuera la suya) y lo segundo, que no era eliminatorio. Al no ser eliminatorio las notas eran más altas y se jugaba con ellas. Me explico. Hace poco una compañera del cole me explicó que cuando estuvo de tribunal le pusieron un 10 a una chica porque así se aseguraban de que pudiera trabajar y que la nota más baja que pusieron fue un 7.
Pues bien, actualmente las opos no son así. Tú vas, escribes tu tema, haces tu práctico y vas a leer. En unos días salen las notas, no os imaginéis cosas raras, en mi comunidad hay que ir al tablón del instituto a verlas porque como estamos en 1900 no existe internet (solemos hacer grupos de whatsapp para que la gente que vive cerca del instituto y que es más que maja, nos mande fotos de las notas.) Si tienes menos de un 5, lo sentimos. Vas a la lista con un 0. Pero claro, vamos a puntualizar que a lo mejor realmente no tienes ese 5, sino un buen examen que, como tienen que eliminar gente, no ha entrado dentro de los x mejores.
¡Bueno plumaVerde, eso es normal! mmm sí, pero no. Mirad, en las opos de medicina ya se ponía en la convocatoria que solo pasarían los 250 primeros y que la nota de aprobado sería, al menos, un 5. Pues bien, hay mucha gente que tiene un 5,4 y no puede pasar a la siguiente fase porque no está entre esos 250 primeros. ¿No podrían hacer lo mismo con la nuestra?
Se podría puntualizar que solo los 120 primeros (por decir algo) de cada tribunal pasan. Se ponen notas normales y justas y se ordenan. ¿Que tienes un 6 pero eres el 121? Lo siento, no pasas a la siguiente fase. Eso sí, en lista se te pone un 0.

 

Bueno, retomamos. Ya tienes el tema y el práctico hecho y, supongamos, aprobados. Ahora en un máximo de 2 días tienes que llevar la presentación (aquí aunque la convocatoria ponga "x" ellos exigen lo que quieren). La llevas y te dicen un día para la defensa o... te van convocando poco a poco en el tablón del instituto (dependiendo de las buenas intenciones del tribunal) y te tienes que aguantar con tu grupo de whatsapp porque seguimos en 1900 y colgar cosas en la web de la consejería está demasiado lejos en el tiempo.
Esos días de presentaciones se escuchan rumores: "me convocaron a las 9, me dejaron irme a casa y volví a las 16", "En mi tribunal nos obligaron a estar todos, no nos dejaron ir a casa, no pude comer", "Nos dejaron ordenador y proyector", "en mi clase no había ni pizarra", etc.
Esta fase de defensa suele empezar con la encerrona. Me explico, se tiene que defender la programación y una unidad de 12-15 que hayas planificado. Para elegir la unidad se hace un sorteo y ellos, te dejan una hora en una clase (totalmente sola, sin vigilancia) para que planifiques o prepares esa unidad (la mayoría ya las llevamos hechas y aprovechamos para hacer la presentación con el ordenador o simplemente ensayar una vez más).
Fallos de esta fase: disparidad entre los tribunales, falta de materiales en las aulas, incumplimiento de las bases de la convocatoria y, lo más grave, falta de objetividad.
¿Cómo os lo explico? En mis dos oposiciones (de cuerpos distintos) la convocatoria señalaba claramente que si la persona quería presentar utilizando medios informáticos debería aportarlos él mismo y se descontaría el tiempo de "instalación" del tiempo total de la exposición (que es una hora). En mi primer año (opos de maestra) yo intenté buscar un cañón, un ordenador que fuera windows para asegurarme que todo funcionara y luego pensé: es mucho lío. Tiza, pizarra y mi cara bonita. Bueno, yo, joven del S. XXI me sentí perdidísima. Aprobé, pero estoy segura de que hubiese dado más de mi con ayuda de alguna presentación. ¿Cuál es el problema? Que mientras que en el aula que yo expuse no había ni cañón, ni ordenador ni leches, en otras sí. Y no solo las había, sino que se las dejaban a los opositores y, para más inri, no descontaban tiempo alguno de la preparación.
En este momento estareís pensando que son habladurías. Bueno, el caso contrario lo viví en mis segundas oposiciones. Yo tuve la suerte de que el aula estuviese dotada de todos los recursos posibles y que me dejaran usarlo. No solo eso, sino que un miembro del tribunal me iba pasando las diapos.
¡Cuánta igualdad!


Pasito a pasito llegamos al tema que más me toca la moral. La subjetividad. Entiendo que en un tema escrito podamos tener unos indicadores claros de logro y que se pueda poner una nota más o menos justificada (digo entiendo pero en realidad deseo que de una vez se pongan exámenes de tipo test, mucho más objetivos, mucho más completos y seguramente más fáciles de memorizar) pero explicadme cómo se puede evaluar una exposición de la que no quedan pruebas para ser revisadas y que encima, como el año pasado, tienen criterios de evaluación tales como: "muestra entusiasmo por el trabajo" (joe... me pongo trenzas y empiezo a saltar a lo Letizia Sabater) y "corrección ortográfica" (que sinceramente, espero que la haya, pero sé que no se han leído el documento que entrego y que solo me están evaluando mi exposición, como no diga banco con v no sé cómo van a saber si tengo faltas o no...).


Bueno, vamos avanzando etapas. Si creéis que este post es largo vivir las oposiciones se os haría enterno (empezar un 20 de junio y terminar un 22 de julio si es que apruebas todo). Ya tienes hecha la presentación, ahora queda esperar las notas. Ojo, que cambiamos de siglo. Ahora sí, las notas aparecen en la web de la consejería. Aquí ya pueden pasar dos cosas: aprobado/ suspenso. Yo he vivido las dos.
En la que suspendí me fui directa a ver el grupo de whatsapp. Muchos estabamos afectados por esos suspensos (y, aunque no soy objetiva, debo decir injustificados). La nota media me daba un 5 y algo así que en realidad estaba aprobada pero... mi indignación era enorme. Perdonadme pecar un poco de modestia pero es que yo no creo que mi nota fuera justa, de hecho, cogiendo los criterios de evaluación y tirando por la baja me salia un 5,5 o así (y cuando digo tirando por lo bajo digo que hasta me puse un 0 en corrección ortográfica porque me faltaba una tilde en la presentación).
Hablé con una conocida que estaba de tribunal en otra especialización y me aconsejó ir a la revisión para que me explicasen sus motivos y todo (tal y como ella había hecho en su tribunal con las personas que así habían querido). Hago el escrito, cojo el coche, me hago los 30 minutos necesarios para llegar y llego. Pico, entro, les digo que venía a la revisión y su respuesta es: deja el escrito ya te llegará a casa en un tiempo. ¡JAAAAA! Eso sí, la presidenta del tribunal antes de dejarme salir me clava la estaca final: "¿pero tú, aprobaste o suspendiste?"


Bueno, llegados a este punto ya sabéis cómo de bien funciona en Asturias el proceso de las queridas oposiciones. Otro día os cuento cómo funcionan las listas de maestros/as que creo que os puede interesar a los novatos/as, más que nada porque veo cómo mucha gente de mi alrededor no tiene ni idea y se presentan a las opos sin tener toda la información. Yo misma, en su día, hubiese optado por hacer una elección distinta de especialidad si llego a conocer el sistema.



Espero haberos aclarado algo de las oposiciones de mi comunidad. Un besote!
 

Follow Us @soratemplates