martes, 21 de noviembre de 2017

# aprender # consejos

Método Plumil II: Un poco de todo


Hola hola!!!
Fuente: Google

Hoy os vengo a hablar de la segunda parte de cómo me organizo, centrándome en tres puntos: organización semanal, esquemas y simulacros.

Fuente: Google
La verdad es que cómo se puede ver en mi cuenta tengo claro que adapto siempre mi planificación a las cosas que van surgiendo y que compenso, pero más o menos siempre sigo los mismos objetivos temporales que me ayudan a llevar la semana a buen ritmo sin atosigarme a última hora.

En la primera entrada (que os he enlazado, pinchad) os hablo de cómo me enfrento a los temas y qué pasos sigo para estudiarlos.

Más adelante os hablaré, si os apetece, de cómo los repaso pero como todavía ando buscando el método que mejor se adapte a mi y por eso, prefiero no meterme hasta comprobar cuál es el que más me gusta y si me funciona.




Punto uno: de momento me gustaría contaros cómo me organizo semanalmente hablando. Mi semana va de martes a martes ya que, teniendo la preparadora el lunes prefiero hacerlo así aunque, socialmente, es un poco complicado porque para mí los fines de semana son los días que más le doy al estudio teniendo que hacer, también, el simulacro.

Los lunes por la noche los suelo dedicar a dejar a mi gusto los temas o los documentos que me pasa la preparadora. Eso incluye poner una tipografía que me permite leer con más facilidad, grande para que no cansar mucho la vista (antes me influía dejarlo en el mínimo número de páginas posibles, pero como me voy haciendo viejita…), que todos los títulos queden alineados con el texto, etc. Como es algo que muchas veces sale a colación os dejo las tipografías que he ido utilizando como títulos (y otras pocas más) y la que siempre utilizo para los apuntes: Never say Never (si pincháis os lleva directamente a la página de descarga).



https://www.dafont.com/es/never-say-never.font
https://www.dafont.com/es/autumn-moon.font






https://www.dafont.com/es/heartbeat-in-christmas.font







La mayoría de los lunes lo que hago es leer el tema desde el Ipad y así puedo, además de leerlo tranquilamente solo por tener un primer contacto, ver más o menos lo que me va a llevar cada tema para planificar mi semana cosa que hago a primera hora los martes.

Mi agenda suele ir así:


Martes: subrayar los temas
Miércoles: esquematizar primer tema
Jueves: esquematizar segundo tema
Viernes: completar los temas
Sábado: acabar de completar los temas y terminar de memorizarlos
Domingo: repasar y simulacro
Lunes: repaso y preparadora.
(Lo dicho, no estoy metiendo los repasos pero también están ahí, ya hablaremos del tema)

Es verdad que en sí no tengo planificado un día de descanso. Llevo varias semanas donde me gusta hacer más descansos diarios pequeños: paseos, cafés, visitas a amigas, cine, etc. más que grandes descansos como irme de ruta. Pero también porque eso me ayuda a motivarme.
Ayer me comentaba una compi: ¿Cómo haces cuando estás desmotivada? Pues creo que por eso me ha gustado tanto este método de descanso: saber que al final de la jornada me esperaba un premio, un descanso especial me ayuda a intentar acabar lo marcado con más ganas, más centrada: “un poquito más, que en breves vas a ver a x”.

Y si me sale un día entero de descanso, lo que hago es dividir el objetivo de ese día entre el día anterior y el siguiente. Por ejemplo, el jueves dan buen día y puedo ir de ruta al monte pues el miércoles me tocaría empezar a esquematizar el segundo tema y el viernes acabarlo.

De momento, me puedo permitir organizarme así pero soy muy consciente de que en cuanto empiece a trabajar… nanay! 

Bien… punto uno, organización semanal… ¡Listo!


Fuente: Google

Punto dos: ¿Cuál sería el punto dos? Supongo que cómo organizo mis esquemas.

En mis oposiciones uno de los exámenes consiste en escribir en dos horas uno de los temas que salgan en las bolas. Al contrario que en otras oposiciones, el temario no está fijado íntegramente, a ver si logro explicarme: en educación, el temario solo viene concretado por los títulos y sus epígrafes. Eso complica un poco la cosa porque hay miles de temarios y miles de formas de abordar los temas. A lo que se suma que algunos temas son extremadamente largos y otros extremadamente cortos.

No soy una fan de memorizar como dice mi madre: “como un lorito”. De hecho tengo grandes dificultades para ello pero sí que tengo una gran memoria visual. Por ello, me ayudan los esquemas que hago.

Es mi paso tres en la fase de estudio (después de una lectura inicial y del subrayado) cojo un folio en blanco y empiezo a transcribir el tema. Digo transcribir porque resumo, cambio frases por mis propias palabras, lo hago más visual, etc pero realmente no es un gran cambio. Lo importante es intentar no tener frases largas que tenga que leer mil veces sino que haya conectores. Por ejemplo si yo quiero poner lo que es la motivación cuya definición es…

La motivación: es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo.”

A la hora de esquematizarlo yo haría algo como esto:

aunque con una letra mucho más pequeña


Fuente: Google
Es como descomponerlo por partes para que mi cabeza lo vaya entendiendo mejor. Lo visualizo todo: me veo un motigote con melenaza y una camiseta que pone motivación, que va caminando hacía una pantalla que pone objetivo. Debajo hay una hormiguita que es el sujeto y que con mucha fuerza levanta la pantalla (que sigue poniendo objetivo). Luego se acerca en zoom hacia la hormiga que tiene una gran sonrisa, más zoom hacia un bocadillo donde se ven las palabras necesidades, deseos, tensiones, incomodidades…

Y sí, estas historietas que me monto demuestran que estoy como una verdadera cabra. Pero lo importante es que me funcionan!!!! Y cuando llego al simulacro y tengo que acordarme de qué narices era, me acuerdo de la historia y lo suelto.

Esos son mis esquemas. Tardo mucho en hacerlos pero compensan porque me permite memorizar sobre la marcha y ya luego solo tengo que hacer un repaso o escribirlo un poco en una libreta y se me va quedando.
Sí, soy de esas de pizarrita o libreta y a escribir.
Fuente: Google

Punto 3: toca hablar del simulacro. A veces me llegan preguntas sobre qué es el simulacro o cómo lo hago. Mi simulacro simplemente es escribirle a mi preparadora el día que lo voy a hacer: “Buenos días, ¿qué tema me toca hoy?” y listo. Es como un sorteo en directo (mentira, sé que siempre me pone el tema más complicado, está comprobadísimo jajaja). Una vez queda el tema claro, vacío la mesa de casi todo, me traigo agua (y a veces palomitas) y me tocan dos horas de escritura sin parar. Como en el examen: sin móvil, sin baño, evitando las distracciones en general.

Creo que es interesante que os cuente un poco cómo me organizo a la hora de hacer el simulacro porque  he logrado llegar a unos pasos que me ayudan a hacerlo en las 2 horas de una forma más o menos organizada. En el examen real, si hay suerte y salen todas las bolas con temas que haya estudiado (llevaré unos 50 de los 68 que son) tardaría un poco en elegir los temas pero una vez que ya está, lo que haría o hago ahora es esto: 
  1.   Folio en blanco y a sucio: hacer un esquema de apartados, de lo que va en cada uno, palabras claves, autores, definiciones, etc. (Suelo tardar unos 7 minutos en hacerlo)
  2.     Introducción en la cual desarrollo el esquema de apartados, para así poner en contexto a las personas que me van a corregir el examen (inciso: en mi comunidad vamos los opositores a leer el examen, no los lee el tribunal, por ello, es importante dejar claro lo que pones para que no se les escape nada). En esta introducción hago hincapié en los aspectos más llamativos del tema  porque, además, en caso de no darme tiempo a acabar el examen (ojalá no nos ocurra nunca) yo habré dejado constancia de que sé que en ese tema había que mencionar ciertos aspectos (mejor eso que nada)
  3.    Desarrollo del tema propiamente dicho. Aquí todavía tengo ciertas cosas que si bien se me la teoría, no acabo de ser capaz de llevarla a cabo. Hay que dejar márgenes en el folio, espacio entre las líneas, resaltar las palabras clave y hacer un nexo entre los diferentes apartados. (nena, pues si te lo sabes hazlo…!)
  4.   Conclusión: en ella suelo hacer otro resumen del tema en sí, decir el motivo por el cual es tan importante centrar la atención en la temática y meter alguna frase de un autor, un programa, etc de importancia. (Habría que incluir la bibliografía, webgrafía y eso, pero la estudiaré por bloques más adelante, así que a día de hoy no la pongo)
  5.  No, no habíamos acabado. Me toca dejar al menos 5-10 minutos al final para leer el tema y ver que todo estaba bien. Mejor 10 que 5 porque si hay algo mal o algo que falta agradezco el tiempo extra.

Hasta ahora estaba haciéndolos los lunes por la mañana pero me costaba mucho, no me centraba, la hora de ir a la preparadora parecía que se acercaba y me ponía más nerviosa. Así que decidí que, aunque supusiese una tarde menos de estudio, me vendía mejor hacerlo el domingo por la tarde-noche.
Entre otras cosas por el ritmo, parece que una tarde de domingo mi casa está más tranquila, mientras que el lunes es el típico día donde mi madre se empieza a poner nerviosa, hay zafarrancho de limpieza, aspiradora, llamadas de mis tías, caos…
Por todo ello y porque el lunes ahora duermo un poco más, voy al gimnasio feliz, luego vengo y repaso y para la preparadora.

Que dicho sea de paso, con ella también hago el simulacro de leer el tema y hasta ahora lo que he podido extraer es la necesidad de beber agua, hacer pausas y mirar de vez en cuando al tribunal.

Y más o menos, eso es lo que os puedo contar hoy. Acordaros de que podéis sugerirme temas por correo o por mensaje privado en Instagram y que estaré más que feliz de intentar responderos. Un besooooote! 😘😘😘😘😘



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Follow Us @soratemplates