miércoles, 17 de octubre de 2018

Altas Capacidades, Altas Prioridades

octubre 17, 2018 0 Comments
¡Hola, hola!

Bueno, con el trabajo he tenido que cambiar un poco la organización de este proyecto. Son muchas cosas más que organizar y menos tiempo así que, por si no lo habéis leído en el grupo del facebook, os comento que las entradas se van a reducir de una a la semana a una a la quincena.

Voy a tratar de profundizar en temas de "Educación Especial". Llamadme rara pero no me gusta del todo ese término porque considero que toda la educación debe ser especial, lo normal es aburrido. Este mes hablaremos de las Altas Capacidades  y de las teorías del aprendizaje; creo que son dos temas bastante interesantes:
  • Uno, por lo olvidado que suele estar dentro de las aulas y los grandes problemas que puede conllevar no tenerlo en cuenta
  • Y el otro, algo que nos puede ser de utilidad en los supuestos de nuestra oposición. 
Así que... vamos a ello! Es un tema que me gusta mucho así que igual me extiendo un poco más de lo normal.

 Lo primero: distinguir términos para identificar bien de lo que estamos hablando.

  1. Persona talentosa: muestro habilidades específicas en áreas muy concretas. 
  2. Prodigio: es una persona que realiza una actividad a un nivel fuera de lo común para la edad que tiene. 
  3. Genio: sujeto que, debido a tener unas capacidades excepcionales de inteligencia y creatividad, crea una obra de gran importancia para la sociedad. 
  4. Eminencias: personas que gracias a la perseverancia, oporunidad, azar, suerte y otros motivos, producen una buena obra, sin que su nivel intelectual sea el factor determinante.  
  5. Persona Superdotada: aquellas cuyas capacidades están por encima de las normales o de las esperadas para su edad o condición. Es una definición muy amplía puesto que incluye a cualquier persona con un rendimiento superior. 
  6. Altas Capacidades: aquellos que presentan un nivel de rendimiento intelectual superiro en una gran gama de capacidades y que aprenden con facilidad cualquier área o materia. Éstos suelen presentar un modo de funcionamiento diferente a la hora de enfrentarse y resolver una tarea. Según el modelo de Renzulli, para poder concretar que una persona tiene Altas Capacidades, deben confluir tres características: 
    1. Una capacidad intelectual superior a la media. En España solemos hablar de un CI superior a 130. Desde mi experiencia esto depende de la prueba que se utilice y hay que tener en cuenta los intervalos de error (entre otras cosas por el sesgo cultural). Cuando he hecho evalauciones de posibles AACC siempre paso dos pruebas de inteligencia; una de ellas sin sesgo cultural que solo sirve para contrastar el resultado de, normalmente, el WISC.
    2. Motivación o compromiso con la tarea: es decir, la disposición activa, el trabajo duro, la perseverancia y la confianza en sí mismo e ilusión por el tema. 
    3. Altos niveles de creatividad: considerada como la capacidad para dar respuestas con fluidez, flexibilidad y originalidad. Supone la capacidad para originar nuevas ideas, ir más allá de lo convencional, abrirse a nuevas experiencias y dar soluciones distintas para problemas cotidianos.
Si queremos hablar del grupo de los de Altas Capacidades... uf, son un grupo muy heterogéneo. Podríamos pensar en ese niño/a que están aprendiéndose la tabla periódica en 2º de Educación Primaria pero también podemos hablar de esa niña que quiere pasar inadvertida así que no destaca, va al ritmo de la clase y finge. Me gusta mucho este vídeo, así que os lo dejo antes de seguir:

 

A pesar de que no tengamos un grupo heterógeneo, vamos a hablar de las capacidades generales que suelen presentar estos peques, según Jiménez Fernández (2010): 
  • Características cognitivas: 
    • Alta capacidad para manejar símbolos. Una de las manifestaciones es que suelen aprender a leer precoz y rápidamente y con coprensión. Tienen además, un gran covabulario y un buen dominio de conceptos y símbolos numéricos. 
    • Buena memoria y amplia y rápida capacidad para archivar la información. Suelen recordar con rápidez personas, datos, hechos e información. 
    • Altos niveles de comprensión y de generalización por lo qu suelen ver rápidamente relaciones que van más allá de los hechos observados. 
    • Buena capacidad de concentración y de atención cuando les interesa el tema. Desde pequeños se les puede  observar  jugando solo durante largos periodos del tiempo. Si no les interesa el tema, la atención se dispersa. 
    • Buen obervador, curioso y con variedad de intereses. Suelen plantear preguntas sobre su entorno percibiendo objetos y relaciones que suelen pasar desapercibidos para sus iguales.
  • Características motivacionales y de personalidad: 
    • Alta motivación, perseverancia y perfeccionismo cuando trabajan en algo que les gusta. 
    • Sentido de un humor sofisticado, con mucha facilidad para entender los mensajes de doble sentido.
    • Preferencia por estar con personas más mayores. 
    • Ingeniosos y con recursos para solucionar los problemas mediante distintas formas y métodos poco convencionales.
  • Características relacionadas con la creatividad:  
    • Habilidad para pensar en las cosas holísticamente, como un todo para después ir comprendiendo sus partes. Esta forma de aprender dista de la que se suele utilizar en las escuelas. 
    • Impulso naturar a explorar nuevos conocimientos.
    • Desafío ante lo convencional. 
    • Independencia de pensamiento.
¿Qué hacer con ellos?

Pues... eso os lo dejo a vuestra investigación. ¡A ver qué sacamos entre tod@s! Os leo en el grupo!!!

Bibliografía sugerida:
Altas Capacidades y Aprendizaje Cooperativo
Inteligencias Múltiples y Altas Capacidades
Respuestas Educativas




·
·  

 

miércoles, 12 de septiembre de 2018

TDAH

septiembre 12, 2018 0 Comments







Hola, hola!!
¿Qué tal ha ido la semana? ¿Habéis avanzado algo con los proyectos?
Yo he encontrado un libro interesante y también me estoy planteando comprar que habla del aprendizaje por proyectos y el cooperativo.
Esta semana toca hablar del...

Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad

Es ese trastorno que muchos cuestionan y que en la escuela pueda pasar desapercibida o incluso "escondida" tras comentarios como "es un niño/a maleducado/a".
Muchas veces se puede confundir también con algunos rasgos producto del aburrimiento de las Altas Capacidades y os lo comento porque así fue mi primera evaluación psicopedagógica. Recibí una demanda por un posible TDAH y lo primero que hice fue pasarle una prueba de inteligencia... imaginad mi cara al comprobar que al nene le salía un CI de 137. ¡Ah! Y también pueden presentarse conjuntamente pero, esta semana, vamos a investigar del TDAH sin más. 

Antes de empezar... este vídeo es maravilloso para concienciar:





¿Qué indicadores podemos observar en un TDAH?
Nos centramos en 3 grandes rasgos: desatención, impulsividad e hiperactividad. 

1.    Si hablamos de la desatención: 
1.    El peque va a tener una capacidad de atención mínima. 
2.    No se suelen fijar en los detalles en las tareas. 
3.    Muchas veces se fijan más en los demás porque se distraen con el mínimo movimiento. 
4.    Suelen cometer muchos errores por no fijarse, es muy importante poner los exámenes cortos y con las preguntas separadas para que pueda fijar la atención en cada una de ellas individualmente. 
5.    No es capaz de organizarse. 
6.    Puede tener problemas para acabar las actividades que realiza.  
2.    En cuanto a la impulsividad: 
1.    Responde a las preguntas antes de terminar de realizarlas o de leerlas por complejo. (Por ejemplo: ¿Que clima hace en el norte de....? el piensa: norte, frío y responde frío. Aunque tu vayas a preguntar en el norte de África)
2.    Esta siempre más interesado en los asuntos del resto de la clase que en los suyos (sentarlo evitando distracciones como la puerta, las ventanas, etc. Suele ser bueno sentarlo al lado del docente con el fin de que se le pueda reclamar la atención de forma más disimulada)
3.    Suelen tener grandes complicaciones a la hora de respetar los turnos, tanto de palabra, como en las filas, en los juegos, etc. (cuando ocurre en los juegos suelen tener problemas con el resto de los niños/as puesto que ellos no entienden que es una condición)
3.    Y, por último, nos fijamos en la hiperactividad: 
1.    Lo más sencillo: NO PARA QUIETO. Siempre tiene que tener algo en las manos cuando está sentado, cambia de posturas mil veces, no es capaz de estar sentado todo el tiempo y siempre busca motivos por los que levantarse (tirar papelera, coger pañuelos, tajar el lápiz, recoger la goma que se le cayó a Miguel antes al suelo, etc.)
2.    Suele interrumpir cuando menos te lo esperas y no siempre con un tema relacionado. 
3.    Suelen hablar mucho y contar muchas "mentiras" porque en el momento lo que buscan es atención. 
4.    Pueden tener problemas para integrarse socialmente con sus compañeros.

Ahora bien... el TDAH es un diagnóstico que se debe de hacer desde neuropediatría. Desde las unidades de orientación se pueden hacer unas escalas pero el diagnóstico como tal, solo lo puede realizar un médico (aunque ahí hay lío también con los psicólogos. Yo os digo lo que conozco, se puede hacer un perfil educativo con sospecha de TDAH pero este tipo de problemas deben pasar por el médico y aquí muchos psicólogos privados derivan al pediatra y de ahí a salud mental infantil) Hay TDAH que son simplemente un poco problemáticos por los rasgos que presentan pero también los hay donde toda su sintomatología acaba en una agresividad que se agrava con no controlar bien sus actos (se pueden ver nenos pequeños metiendose con nenos grandes solo por no saber predecir qué es lo que va a ocurrir si lo hacen).
Tratar con sus compañeros/as (siempre que haya el permiso de la familia) las características del niño/a con TDAH es importante a la hora de integrarlo en el grupo y poder así, lograr una comprensión total por parte de los demás. Para que nos hagamos una idea, es más fácil entender que Manuel se pone nervioso cuando no se le pasa la pelota durante mucho tiempo porque tiene una cosa que le hace ser un poco impaciente, que pensar que este niño tonto mira como grita porque es raro. 
Esto me daría para muchas más entradas pero, atendiendo a cada caso individualmente, etiquetar no tiene que ser malo. Es más, nos puede ayudar a enteder y a hacer entender a los papis y a los propios niños/as su comportamiento y nos da pie a que todos podamos hacer algo para intentar que se sienta más comprendido.




Documentos interesantes:

En este texto me gusta muchísimo la introducción y descripción que hace del TDAH)



Buena semana!! A ver qué descubrimos!!
Besooootes!

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Aprendizaje por Proyectos

septiembre 05, 2018 1 Comments

Hola, hola!!!
Empieza la semana de Aprendizaje por Proyectos. 
Antes de nada... voy a aclarar dos cosillas para que esto no lleve a confusión: estas entradas serán como una introducción para que os entre la curiosidad, algo simple... yo sigo el mismo ritmo que el grupo por lo que ahora mismo tengo una base muy simple (en otras cosas podré hacer un post más extenso). Eso significa, que los artículos, libros, etc. que aconseje serán cosas que he ido encontrando para leer y que me han parecido atractivos peeeero que no he leído y lo haré a lo largo de la semana con el grupo. Por otra parte, quedará abierto un post del grupo de facebook para que podáis enlazar vosotros/as artículos, libros, pdf o lo que sea... que vayáis encontrando a lo largo de... siempre. 😁 Es decir, buscamos crear, además de poder aprender ahora, una biblioteca de recursos a la que poder acudir cuando queramos profundizar algo más.

Hoy, para introducir el tema... toca un vídeo cortito:
 

Y en cuanto a materiales propuestooooos: 






A por ello guerrer@s. 




sábado, 1 de septiembre de 2018

Proyecto: Cajón de Sastre

septiembre 01, 2018 1 Comments


¡Hola holaaa!

Bueno ha llegado el momento de volver al cole y a las oposiciones así que me lanzo a la piscina con algo que os comenté en julio.
Se me ocurrió que este año iban a ser semanas temáticas para ir aprendiendo un poco de todo. Estudiar unas oposiciones de educación implica más que saberse un temario, tenemos un práctico abierto a mil cosas y nunca está de más dedicarle un ratito a la semana a ampliar conocimientos de cosas varias: problemáticas de la convivencia, metodologías novedosas, características del alumnado, etc.
La idea es que una vez a la semana, los miércoles, publicaré una entrada sobre un tema, resumiendo un poco qué es y dejando artículos o libros que me parezcan interesantes. He creado, además, un grupo de Facebook para facilitar la comunicación entre las personas que queramos participar y, además, para que todos podamos subir archivos en caso de que encontremos algún artículo o libro y tenerlo ordenado.
Lo único que he fijado ya, es que todas los meses habrá una semana dedicada a las NEAE, en concreto, la segunda semana y, al principio de mes, os iré dejando un calendario sobre los temas que propongo.
Para septiembre:

Gracias a Misstus por el calendario


No hay mucho más que contar: puede entrar toda persona que esté interesada y ello no le obliga a seguir cada semana ni a escribir un comentario. Será algo muy relajado y, el objetivo, es construir una bibliografía a la que podamos acudir y, a la vez, aprender un poco más cada semana.


Cajón de sastre
Grupo de Facebook · 2 miembros
Unirte al grupo

Follow Us @soratemplates