Hola, hola!!
¿Qué tal ha ido la semana? ¿Habéis avanzado algo con los proyectos?
Yo he encontrado un libro interesante y también me estoy planteando comprar
que habla del aprendizaje por proyectos y el cooperativo.
Esta semana toca hablar del...
Trastorno por Deficit de Atención e
Hiperactividad
Es ese trastorno que muchos cuestionan y que en la escuela pueda pasar
desapercibida o incluso "escondida" tras comentarios como "es un
niño/a maleducado/a".
Muchas veces se puede confundir también con algunos rasgos producto
del aburrimiento de las Altas Capacidades y os lo comento porque así fue mi
primera evaluación psicopedagógica. Recibí una demanda por un posible TDAH y lo
primero que hice fue pasarle una prueba de inteligencia... imaginad mi cara al
comprobar que al nene le salía un CI de 137. ¡Ah! Y también pueden presentarse
conjuntamente pero, esta semana, vamos a investigar del TDAH sin más.
Antes de empezar... este vídeo es maravilloso para concienciar:
¿Qué
indicadores podemos observar en un TDAH?
Nos
centramos en 3 grandes rasgos: desatención, impulsividad e
hiperactividad.
1. Si
hablamos de la desatención:
1. El
peque va a tener una capacidad de atención mínima.
2. No
se suelen fijar en los detalles en las tareas.
3. Muchas
veces se fijan más en los demás porque se distraen con el mínimo
movimiento.
4. Suelen
cometer muchos errores por no fijarse, es muy importante poner los exámenes
cortos y con las preguntas separadas para que pueda fijar la atención en cada
una de ellas individualmente.
5. No
es capaz de organizarse.
6. Puede
tener problemas para acabar las actividades que realiza.
2. En
cuanto a la impulsividad:
1. Responde
a las preguntas antes de terminar de realizarlas o de leerlas por complejo.
(Por ejemplo: ¿Que clima hace en el norte de....? el piensa: norte, frío y
responde frío. Aunque tu vayas a preguntar en el norte de África)
2. Esta
siempre más interesado en los asuntos del resto de la clase que en los suyos
(sentarlo evitando distracciones como la puerta, las ventanas, etc. Suele ser
bueno sentarlo al lado del docente con el fin de que se le pueda reclamar la
atención de forma más disimulada)
3. Suelen
tener grandes complicaciones a la hora de respetar los turnos, tanto de
palabra, como en las filas, en los juegos, etc. (cuando ocurre en los juegos
suelen tener problemas con el resto de los niños/as puesto que ellos no
entienden que es una condición)
3. Y,
por último, nos fijamos en la hiperactividad:
1. Lo
más sencillo: NO PARA QUIETO. Siempre tiene que tener algo en las manos cuando
está sentado, cambia de posturas mil veces, no es capaz de estar sentado todo
el tiempo y siempre busca motivos por los que levantarse (tirar papelera, coger
pañuelos, tajar el lápiz, recoger la goma que se le cayó a Miguel antes al
suelo, etc.)
2. Suele
interrumpir cuando menos te lo esperas y no siempre con un tema
relacionado.
3. Suelen
hablar mucho y contar muchas "mentiras" porque en el momento lo que
buscan es atención.
4. Pueden
tener problemas para integrarse socialmente con sus compañeros.
Ahora bien...
el TDAH es un diagnóstico que se debe de hacer desde neuropediatría. Desde las
unidades de orientación se pueden hacer unas escalas pero el diagnóstico como
tal, solo lo puede realizar un médico (aunque ahí hay lío también con los
psicólogos. Yo os digo lo que conozco, se puede hacer un perfil educativo con
sospecha de TDAH pero este tipo de problemas deben pasar por el médico y aquí
muchos psicólogos privados derivan al pediatra y de ahí a salud mental
infantil) Hay TDAH que son simplemente un poco problemáticos por los rasgos
que presentan pero también los hay donde toda su sintomatología acaba en una
agresividad que se agrava con no controlar bien sus actos (se pueden ver nenos
pequeños metiendose con nenos grandes solo por no saber predecir qué es lo que
va a ocurrir si lo hacen).
Tratar con sus
compañeros/as (siempre que haya el permiso de la familia) las características
del niño/a con TDAH es importante a la hora de integrarlo en el grupo y poder
así, lograr una comprensión total por parte de los demás. Para que nos hagamos
una idea, es más fácil entender que Manuel se pone nervioso cuando no se le
pasa la pelota durante mucho tiempo porque tiene una cosa que le hace ser un
poco impaciente, que pensar que este niño tonto mira como grita porque es
raro.
Esto me daría
para muchas más entradas pero, atendiendo a cada caso individualmente,
etiquetar no tiene que ser malo. Es más, nos puede ayudar a enteder y a hacer
entender a los papis y a los propios niños/as su comportamiento y nos da pie a
que todos podamos hacer algo para intentar que se sienta más comprendido.
Documentos
interesantes:
En
este texto me gusta muchísimo la introducción y descripción que hace del TDAH)
Buena semana!!
A ver qué descubrimos!!
Besooootes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario