Los supuestos son el gran vacío, puede caer de todo, básicamente.
¿Cómo prepararlos?
Bueno, la respuesta es muy amplia. Entre otras cosas, porque dependiendo de la comunidad también cambia la forma de hacerlos. Os voy a contar un poco lo que he hecho yo.
Lo que tienen en común es la incertidumbre. En la parte II os intentaré dejar un esquema que puede ser de ayuda pero ahora intentemos ver, cómo prepararlos.
Parte 1: Practicar. Buscar libros de supuestos e intentar hacerlos es básico. Ahora también os digo, al principio, cuando se lee un enunciado, mejor que poner cualquier cosa, utilizarlo para investigar. Por ejemplo, tenemos un supuesto de un niño con problemas de conducta. Si no tenemos ni idea de qué es eso, nos toca leer e investigar. Hacer una pequeña libreta de supuestos donde podáis ir metiendo esa teoría que no está en el temario pero que sí entraría en ese gran abismo.
Si ya hacéis un segundo supuesto del mismo tema, ya podéis tirar de lo que habéis aprendido pero... aprovechad e investigad, nutriros, cread esa base.
Parte 2: Investigar por investigar. Haced una lluvia de ideas. ¿Qué puede caer en un supuesto? Ejemplos: acoso escolar, piojos, NEAE, absentismo escolar, problemas familiares, mala convivencia en el grupo, etc.
Voy a intentar dejaros alguna temática y algunos documentos que puedan ser de ayuda (aunque algunos documentos tengan que ver con alguna comunidad, nos pueden servir de ayuda para coger ideas o identificar conceptos. ¡Me encantan los de la Junta de Andalucía😅):
Variados
Manual NEAE (Junta de Andalucía) (Al final de la página están los enlaces de más libros interesantes: Down, Auditiva, Visual, etc)
Control de piojos (Junta de Andalucía)
Guía de buen trato y prevención de la violencia de género.
Variados
Manual NEAE (Junta de Andalucía) (Al final de la página están los enlaces de más libros interesantes: Down, Auditiva, Visual, etc)
Control de piojos (Junta de Andalucía)
Guía de buen trato y prevención de la violencia de género.
Acoso escolar
Maltrato Cero (Principado de Asturias)
Guía de Actuación
Guía actuación (Madrid)
Actuaciones ante maltrato y acoso (selección de recursos de la Junta de Andalucía)
TEA (Trastorno Espectro Autista)
Guía para profes, Asociación Autismo Burgos
Guía para profes (Castilla y León)
Guía integración TEA
TDAH (Trastorno Déficit Atención e Hiperactividad)
Selección de guías para profes
Vídeo de José Ramón Gamo (tuve la oportunidad de ver una de sus charlas en vivo y me encantó)
Altas Capacidades
Orientaciones educativas AACC (Gobierno Vasco)
AACC (Junta de Andalucía)
Orienta2: respuesta educativa AACC (Junta de Andalucía)
Dislexia
Guía Dislexia (Junta de Andalucía)
Detección y actuación en el aula (Aragón)
Convivencia
Convivencia en el aula
Prevención de conflictos
Guía de Actuación
Guía actuación (Madrid)
Actuaciones ante maltrato y acoso (selección de recursos de la Junta de Andalucía)
TEA (Trastorno Espectro Autista)
Guía para profes, Asociación Autismo Burgos
Guía para profes (Castilla y León)
Guía integración TEA
TDAH (Trastorno Déficit Atención e Hiperactividad)
Selección de guías para profes
Vídeo de José Ramón Gamo (tuve la oportunidad de ver una de sus charlas en vivo y me encantó)
Altas Capacidades
Orientaciones educativas AACC (Gobierno Vasco)
AACC (Junta de Andalucía)
Orienta2: respuesta educativa AACC (Junta de Andalucía)
Dislexia
Guía Dislexia (Junta de Andalucía)
Detección y actuación en el aula (Aragón)
Convivencia
Convivencia en el aula
Prevención de conflictos
Parte 3: Volver a practicar. Toca seguir haciendo supuestos. Si tenéis menos tiempo (como yo el año pasado) en lugar de redactarlo podéis hacer una lluvia de ideas sobre lo que contestaríais. Lo importante es ensayar incluso los temas más aros con la idea de no quedarnos trabados.
Espero que os ayude un poco. Os veo la semana que viene con la parte II.😻💚
Espero que os ayude un poco. Os veo la semana que viene con la parte II.😻💚
Gracias por el post y por todos los recursos ❤️
ResponderEliminar